domingo, 9 de febrero de 2014

Ruta del Robledo (Malpartida de Plasencia)

En Wikiloc:    pulsar aquí

Organizada por el Ayuntamiento de Malpartida de Plasencia y realizada durante la mañana del domingo 2 de junio de 2013.
Unos 40 participantes. Mañana agradable y soleada, sin un calor excesivo.
El Ayuntamiento de Malpartida trataba de poner en valor los yacimientos arqueológicos de la zona y era la primera vez que se organizaba esta ruta. Con esta finalidad había encargado a dos historiadores la preparación y señalización de la ruta e, incluso, había preparado una cierta publicidad institucional.
He de decir que la señalización realizada nos pareció magnífica y que las explicaciones de los profesionales que nos acompañaron durante el recorrido estuvieron llenas de contenido e interés, demostrando su alto grado de conocimiento y profesionalidad. Su amabilidad con los participantes fue, en todo momento, digna de elogio.
Otra cosa, y lo apunto desde el principio, es que el interés de la ruta se centra casi exclusivamente en su primera parte, donde se ubican los yacimientos arqueológicos careciendo todo el resto del recorrido de otro interés que el meramente paisajístico.
Estábamos citados a las 8,15 de la mañana en el Hotel Asur Cañada Real y se daba la posibilidad de hacer dos rutas: una corta de 9 kms. o la completa, de 14.

Un autobús nos desplazó a todo el grupo desde el punto de encuentro (el hotel citado) hasta el inicio de la ruta, en el punto kilométrico 5,5 (aproximadamente) de la carretera EX–203 (Plasencia a Tejeda de Tiétar), muy evidente pues es justo por donde pasa el Cordel del Valle.

Una estupenda y recién estrenada señalización indicaba el lugar de ubicación del yacimiento del Cerro de Castillejos, indicando que hay que tomar la primera desviación a la derecha.
Un panel informativo en las inmediaciones del Cerro, ilustra de modo general sobre lo que se va a ver, incluida flora y fauna del entorno.


Los arqueólogos que nos acompañan nos llaman la atención sobre lo que pudieran ser restos de alguna pared con funciones defensivas.

A la izquierda del sendero se encuentra la “tumba inacabada”. Es una mole de piedra en la que se observa, con claridad, el inicio del trabajo realizado sobre la misma. Por la forma de la piedra y por el vaciado practicado sobre la misma se deduce con claridad que se iba a hacer en ella una tumba. El trabajo de vaciado debió provocar que la piedra se rompiera, por lo que debió abandonarse el trabajo sobre la misma a partir del momento de la rotura.


Seguimos el sendero para acceder al Cerro de Castillejos por el lado izquierdo del mismo.
Al poco de acercarnos, nuestros guías nos llaman la atención sobre unas piedras trabajadas y clavadas en el suelo. Dicen que se trata de un menhir, aunque a mi me parece de muy pequeño tamaño para atribuirle la condición de menhir.
Al respecto de los menhires, en la información que se facilita se indica que estas piedras hincadas en el suelo eran práctica común entre los poblados Vetones, y respondía a objetivos militares, como eran la desorganización de tropas o la detención de cargas de caballería mediante la ubicación de estas barreras de piedra.

A través de unos pasos de madera se accede a la parte alta del Cerro. Justo antes de llegar a lo más alto, a nuestra derecha, un poste indicador nos anuncia la “Tumba de la Princesa”. Respecto a ella se nos indica que son muchas las teorías sobre la función que cumplía este enclave, pudiendo ser un altar para  sacrificios humanos (práctica desarrollada por el pueblo Vetón, constatado en el yacimiento en la localidad avileña de Ulaca), o bien, un enterramiento de una persona de alto estatus social.
La “tumba” se encuentra en lo más alto una gran roca, aislada, no pudiéndose acceder a la misma, si bien queda por debajo del nivel al que yo me encuentro.
No da la impresión de ser una tumba excavada (aunque no digo que no lo sea), sino que parece que se hubiera construido a base de adosar otras piedras a la piedra base. De otro modo hubiera tenido que labrarse toda la gran mole de piedra granítica para que la “tumba” quedara tan sobresaliente como está.
En el panel informativo que está un poco más arriba se indica: “Esta sepultura labrada en la roca, está ubicada en lo alto de un canchal, siendo excavada tanto por su interior como por su exterior. Este elemento debería ser estudiado más a fondo por su peculiaridad, a fin de determinar el uso que el pueblo Vetón realizaba de este elemento granítico”.
Desde luego, sí es algo singular.


Otro panel informativo ubicado en lo alto del Cerro se nos facilita la siguiente información:
 “En el año 61 a. C., Julio César fue nombrado gobernador de la Hispania Ulterior, y con el pretexto de erradicar las rapiñas de vetones y lusitanos, emprendió actuaciones militares entre el Duero y el Tajo para conseguir que abandonasen los poblados fortificados, ubicados en zonas altas de la sierra, y “bajasen al llano” y además prohibió la construcción de fortalezas.
Este mandato romano obligó a los pueblos a abandonar las posiciones fortificadas y descender a zonas controladas por las legiones de romanas. El yacimiento del “Cerro de Castillejos” responde a estas características, siendo un pequeño asentamiento (inferior a una hectárea), con recintos amurallados de pequeñas proporciones en lugares escarpados, con defensas naturales que custodian una serie de casas de planta rectangular sin ningún orden arquitectónico.
La ubicación de estas construcciones en una zona con grandes afloramientos rocosos (que facilitan la defensa en caso de ataques) y la presencia de un torreón en la parte superior del cerro, desde el que poder observar grandes áreas de terreno, así como mantener una comunicación con otros castros o asentamientos, apoyan la teoría de pobladores Vetones descendidos al llano.
La organización social era muy desigual, siendo la cúspide social una aristocracia militar, dominante y rica y donde el pueblo llano ocuparía un 85% de la población, a menudo en calidad de esclavo, dedicándose a la ganadería y a la agricultura principalmente. El ganado aportaría carne, leche, piel, cuero, huesos y astas (para instrumentos y herramientas, además de adornos), Se cree incluso que una parte de los recintos asociados al “Cerro de Castillejos” pudieron servir como corrales de ganado, para poder proteger su recurso más preciado.
La importancia que tenía la ganadería para el pueblo Vetón, les llevaba a realizar figuras en piedra, a las que denominaban “verracos”. Una de estas figuras aparece citada por Álvarez Sanchís en su libro “Los Vetones”, dentro de paraje de Castillejos, en Malpartida de Plasencia. Siendo este la representación en granito de un cerdo, del cual se desconoce su paradero actual”.
En lo alto del Cerro, aparecen los restos de un torreón y unas construcciones de planta rectangular, que podrían responder a la estructura de una pequeña acrópolis en el interior del asentamiento, posiblemente amurallada y diferenciada de las zonas bajas, donde se asentarían las élites dominantes de este asentamiento.
Se afirma que ese “Fortín” son restos arqueológicos de época prerromana y que, situados en la parte superior de la loma, facilitaba el amurallado y defensa del cerro, de gran valor estratégico, que permitía una visualización de una amplia franja de terreno alrededor, lo que facilitaba la localización de incursiones por parte de otros pueblos.



Desperdigados por el campo existen piedras que, en opinión de los expertos que nos acompañan, parecen estar labradas en parte para darles un uso que ahora no podemos precisar.

Nos apartamos del Cerro para dirigirnos al Prado de los Toros, donde existen otros restos interesantes. En el camino, un chozo de piedra, recientemente construido pero utilizando piedras antiguas, recrea cómo pudieron ser las viviendas o refugios de los habitantes de esta zona en una época indeterminada.
Cuando llegamos a un camino, un poste nos indica la ubicación de la Tumba del Prado de los Toros, para llegar a la cual hemos de atravesar una cancela de libre acceso.



La Tumba del Prado de los Toros nos llama mucho la atención por la exquisita perfección con que está terminada.
Se encuentra excavada en un canchal, por dentro y por fuera, de modo que los cuatro lados de la tumba han quedado perfectamente delimitados. Es, desde luego, una obra perfectamente realizada y acabada, estando su interior exquisitamente pulido.



He de indicar que a partir de este momento la ruta pierde casi todo su interés. Con el ánimo de alargar la misma, los guías nos sacaron al Camino Viejo de Gargüera. Para ello, al salir por la cancela de la finca donde está la Tumba del Prado de los Toros, seguimos de frente 500 metros hasta alcanzar dicho Camino que tomamos hacia la derecha.
Un par de pequeñas construcciones cuya misión parece ser proteger pozos de agua (quizá para evitar caídas) llaman nuestra atención.

En la encrucijada donde se juntan el camino que traíamos con el Camino Viejo de Plasencia, la organización nos lleva por éste último que sale a la derecha para cruzar, poco después, por una cancela.

A partir de aquí el camino discurre por la llanura que se extiende a los pies de la Sierra del Camocho, que va quedando a nuestra izquierda.
En algunos momentos la mayor abundancia de árboles proporciona una sombra que agradecemos, pues dado lo avanzado de la mañana el calor ya va apretando de modo serio.


Cuando llegamos a otro panel informativo, los que vamos en cabeza hacemos un alto para esperar que lleguen los más retrasados. Finalmente, con los organizadores de la ruta, decidimos iniciar el camino de regreso por el mismo sitio por donde hemos venido hasta alcanzar el Cordel del Valle, que tomaremos.


Acuciados por el calor aceleramos el paso para volver a la carretera donde nos espera el autobús para llevarnos de nuevo al hotel donde habíamos dejado los coches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario